En el sector de la edificación existen múltiples sistemas técnicos empleados comúnmente para garantizar la estanquidad de cubiertas, terrazas, balcones, cocheras y sótanos. Covertek ofrece a sus clientes un amplio abanico de posibilidades, que van desde los tradicionales sistemas de impermeabilización con acrílicos y membranas asfálticas prefabricadas a los más modernos sistemas basados en membranas de TPO, PVC, poliolefinas o poliureas.

IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS Y CUBIERTAS

Para techos y cubiertas convencionales sin tráfico se ofrecen sistemas tradicionales de impermeabilización basados en aplicación de recubrimientos flexibles base acrílico o asfáltico reforzados con malla de fibra de vidrio o de poliéster, así como la colocación de membranas de asfalto prefabricadas APP o SBS que son termofusionadas en sitio. Aunque son soluciones de rápida aplicación y bajo costo económico, este tipo de impermeabilizaciones tienen la limitación de que se degradan por intemperie en periodos costos, así como que su adherencia y desempeño en superficies con movimiento o encharcamientos son limitados. Este tipo de aplicaciones requieren mantenimiento de forma periódica.
 

IMPERMEABILIZACIÓN DE SUPERFICIES CON TRÁFICO DE ALTO DESEMPEÑO

Dentro de las tipologías existentes en cubiertas de edificación, existen aquellas que serán expuestas a un uso peatonal, tráfico ligero o incluso tráfico pesado de automóviles, que requieren de materiales específicos con elevadísimas condiciones de estanqueidad, resistencia mecánica, durabilidad a la intemperie, además de garantizar una adecuada aplicación sobre los diferentes elementos singulares que forman la cubierta. 
 
Los materiales de base poliurea o poliuretano cumplen con todos los requisitos expuestos, siendo las certificaciones del producto el elemento diferenciador entre fabricantes. Este tipo de sistemas tienen la capacidad de resistir movimientos estructurales medios y puentear fisuras de la superficie. Presentan además unas excelentes propiedades de durabilidad y estabilidad frente a la radiación ultravioleta, lo que permite su empleo en cubiertas y otras estructuras de edificación a la intemperie. Los sistemas basados en la proyección de membranas de poliuretano o poliureas, permiten la rehabilitación de cubiertas con gran complejidad técnica, tanto por la cantidad de instalaciones existentes sobre las mismas, como por la necesidad de aplicación sobre diferentes tipos de soportes, tales como: materiales asfálticos, acero, vidrio, concreto, etc.

TECHOS VERDES

La creación de áreas verdes en azoteas ayuda a disminuir la contaminación del aire creada por el smog y reducir el calentamiento urbano, como una manera de apoyar en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad. La correcta elección del sistema impermeabilizante para este tipo de aplicaciones es crucial para evitar problemas futuros con este tipo de superficies. Sistemas que aseguren la estanqueidad a largo plazo gracias a su flexibilidad, puenteo de fisuras, alto desempeño y nula afectación por condiciones de humedad constante o extrema y que sean resistentes a microorganismos y penetración de raíces. 
Hay que tomar en cuenta además algunas consideraciones como el correcto drenaje, carga de viento, zonas libre de vegetación, corredores, etc para el correcto funcionamiento a largo plazo de este tipo de sistemas. Existen sistemas completos en base membranas prefabricadas de multicapa de Cloruro de Poli Vinilo (PVC) o membranas proyectables base poliuretano o poliurea.

IMPERMEABILIZACIÓN CON MEMBRANAS PREFABRICADAS Y RETECHADOS

Este tipo de sistemas está diseñado para grandes superficies de naves industriales o edificios comerciales y consiste en la colocación de una capa de protección sobre la cubierta metálica para eliminar filtraciones, goteras y la penetración de viento, polvo o cualquier otro agente que pueda dañar equipos, instalaciones, productos o cualquier otro bien que tenga valor para la empresa. También se logra crear una barrera de aislamiento contra la temperatura, reduciendo drásticamente costos de climatización para nuestros clientes. Los sistemas más utilizados consisten en un aislante térmico que puede ser de espuma de poliuretano, policiosanato o lana mineral, y una membrana de TPO, PVC o EPDM que puede ser fijada mecánicamente o adherida con algún pegamento y posteriormente termofucionada.